FONDO

miércoles, 13 de febrero de 2013

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA FORENSE










La Psicología forense es una ciencia fáctica que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales que explican conductas y relaciones interpersonales de interés judiciario.


Se encarga de explicar los cómos (criminalística) y porqués (criminología) del comportamiento delictual en el ámbito forense o durante el transcurso del juicio oral o foro. Aportando para esto, intervenciones para la evaluación, control, medición y prevención de los mismos. La psicología forense además de ser una ciencia social y del comportamiento humano, es una disciplina científica que incorpora cómo unidades de análisis a la etiología del comportamiento humano observable y las leyes del hombre.


Esta rama de la psicología, integra aspectos relacionados con el análisis conductual, contexto del delito, hecho criminal y los escenarios delictivos o criminales. Las intervenciones propias de la psicología jurídica forense consideran tanto variables de los agresores o “delincuentes” como de las víctimas (victimología). La diferencia semántica entre psicología jurídica o legal y psicología forense propiamente tal (más general), radica en aspectos delimitados por el marco jurídico en cuanto al desenvolvimiento del psicólogo como uno más de los litigantes que participan en las salas de justicia. Un psicólogo jurídico y forense, ante cualquier requerimiento oficial, debería encontrarse capacitado para conformar equipos multidisciplinarios en la gestión de nuevas leyes que involucren relaciones entre psicología y sociedad.

A la psicología forense le corresponde intervenir mediante el análisis empírico de la realidad y del comportamiento humano en cualquier contexto forense, ya sea; previo, posterior o paralelo al desarrollo del juicio oral o de la investigación criminal. El psicólogo forense hace evaluación de los actores del proceso (acusados y víctimas principalmente) en ámbitos del derecho civil y penal. Algunas de sus áreas de intervención se relacionan con el sistema penitenciario, carcelario (prisiones, ámbito más clínico = atención clínica para reos), juzgados de familia, fuerzas armadas, instituciones policiales, cuerpos de seguridad privados y en organismos de mediación.

El psicólogo jurídico forense busca explicaciones descriptivas frente problemas prácticos; dudas jurídicas y policiales, litigios, motivaciones, delincuencia, causas sin resolver (muertes dudosas), desaparecidos, perfiles criminales y disfunciones conductuales reguladas o penalizadas por la ley. Todo esto, mediante la consideración integral y complementaria de hallazgos, indicios y evidencias materiales, judiciales, psicológicas y conductuales, en cualquiera de sus expresiones.


Para reconocer las diferencias entre psicología forense, criminal y jurídica, antes resulta necesario comprender en términos generales cuales son los conceptos que guardan directa relación con el constructo semántico a dilucidar.

Diferencias según unidad de análisis


  1. Psicología Forense: Aborda la conducta humana observable (individual o colectiva) y los procesos mentales que requieran ser explicados o determinados por alguna de las partes durante Juicio Oral. La psicología forense hace de sí, cualquier observación científica fundamentada en cuanto al análisis/procesamiento de indicios y evidencias psicológicas vinculadas al comportamiento de las personas en sociedad.
  2. Psicología Criminal, Criminalística o Criminológica: Estudia el comportamiento y los procesos mentales que determinan específicamente la conducta criminal.
  3. Psicología Jurídica: Aborda las Ciencias Jurídicas y/o partes del ordenamiento jurídico en lo penal, civil, constitucional, privado, laboral, procesal e internacional (derechos humanos).

Si bien la psicología forense es a su vez psicología criminológica. La psicología criminal de no llegar al foro (Juicio oral) no es forense. Perfectamente un psicólogo criminológico podría pasarse su carrera asesorando estudios jurídicos, policías y dedicando su vida a la docencia sin nunca haberse presentado a Juicio Oral para defender planteamientos o dudas psicológicas asociadas con actos criminales.

Por el contrario, un psicólogo forense profesional requiere desarrollar un perfil litigante o quien por esencia debería estar preparado para poder sortear exitosamente cualquier requerimiento y cuestionamiento de las partes o contrapartes durante el transcurso del juicio oral.

INFORMACIÓN OBTENIDA DE:
http://cristianaraos.com/

http://cristianaraos.com/2012/02/13/diferencia-entre-psicologia-forense-psicologiacriminal-y-psicologia-juridica/

No hay comentarios:

Publicar un comentario