FONDO

miércoles, 27 de febrero de 2013

VICTIMOLOGÍA




La palabra victimología es un neologismo que se acuño a finales de los años 40 primero en inglés y después en francés (Victimology/Victimoligie).



La victimología se definió en el I Simposio Internacional celebrado en Jerusalén (1973) como “el estudio científico de las víctimas”, y más específicamente según Gulotta como “la disciplina que tiene por objeto el estudio de la víctima del delito, de su personalidad, de sus características biológicas, psicológicas, morales, sociales y culturales de sus relaciones con el delincuente y de papel que ha desempeñado en la génesis del delito”.

La justicia penal tiene como objetivo castigar los actos contrarios al derecho, con el cual el Derecho Penal está orientado hacia el delincuente quedando la víctima en una situación marginal o simplemente limitada a la participación como testigo en el esclarecimiento de los hechos, dejando totalmente  de lado la conformación de su propio proceso de victimización: entender qué ha pasado y por qué ha pasado, “el Síndrome del Porqué” basado en la necesidad de que todo ser humano tiene de comprender los sucesos que le ocurren, más aun cuando se trata de vivencias desagradables que provocan un gran impacto en las personas.


Así, paradójicamente, la víctima del delito es a veces quien menos atención recibía, siendo ésta generalmente de tipo médico, a veces de asistencia social pero quedando al descubierto las consecuencias psicológicas de la victimización.

La victimología es una ciencia muy nueva, desde la 2nda. Guerra Mundial e incluso desde los años 70 es cuando surge en serio como ciencia.

Pero para poder hablar de  la victimología debemos de definir qué es VICTIMA=

De acuerdo al Diccionario de la Real Lengua Española: es todo ser viviente sacrificado o destinado al sacrificio. Sin embargo, desde el punto de vista utilizado habitualmente, una víctima es la persona  que sufre un  daño o prejuicio, que es provocado por una acción u omisión, ya sea por culpa de otra persona, o por  fuerza mayor. 


En el ámbito del derecho es:


-Sujeto pasivo del delito que sufre las consecuencias físicas, económicas o morales de una conducta   ilícita sancionada por la legislación penal.

-Persona que sufre un perjuicio material, físico o moral secundariamente a actuaciones malintencionadas de otros o debido a acontecimientos exteriores perjudiciales.

-El sujeto que recibe los efectos externos de una acción u omisión dolosa o culposa, causando un daño en contra de su integridad física, de su vida o de su propiedad.

-Las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder.

Cabe destacar que se debe agregar el daño psicológico o en la psique en cualquiera de las anteriores definiciones.


TIPOLOGÍA VICTIMINAL

Existen varias tipologías todo depende del autor en el que uno se base y desde la perspectiva que se le dé, ya sea si es tomando en cuenta para efectos de aplicación en la pena del infractor, la correlación entre víctima y victimario.


Las víctimas no deben ser consideradas como categorías inertes, inamovibles y aplicadas de forma mecánica, ya que cada hecho debe ser analizado en forma individual de acuerdo a las especiales y particulares características del caso.

Las características sirven con el fin de agrupar en grandes grupos aquellas características más significativas de las personas devenidas en víctimas.

Según Mendelsohn las victimas pueden ser clasificadas en dos grupos para efectos de aplicación en la pena del infractor:

1.-Víctima completamente inocente o víctima ideal

Es aquella que no ha hecho o aportado nada para desencadenar la situación criminal

2.- Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia:

En este caso se da un cierto impulso no voluntario al delito. El sujeto por cierto grado de culpa o por medio de un acto poco reflexivo causa su propia victimización.

En clase se expuso la clasificación de víctima provocativa…… ¿Cuál sería la diferencia entre estas dos últimas clasificaciones?

Así como también hay una clasificación tomando en cuenta la recepción del daño:

-Victima primaria

-Victima secundaria

-Victima terciaria

Por otra parte  Hans Von Hentig  tiene la virtud de tener en cuenta una serie de factores biológicos, psicológicos y sociales, sin embargo su clasificación es muy confusa ya que un mismo caso puede caer en diversos tipos.

Entre algunos otros autores creadores de tipologías de víctima se encuentran:

*ELÍAS NEUMAN

*ABDEL EZZAT FATTAH

*LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

 *LOLA ANIYAR DE CASTRO


BAJO NINGUNA CONDICIÓN O CIRCUNSTANCIA SE DEBE HACER SENTIR A LA VÍCTIMA COMO RESPONSABLE DEL DELITO O DAÑO QUE HA SUFRIDO.



Encontré una página muy interesante para ello adjunto el enlace

http://presunciondeinocencia.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=105:los-derechos-de-las-victimas&catid=44:los-derechos-de-las-victimas-&Itemid=105

INFORMACIÓN RECABADA DESDE:

http://www.slideshare.net/sheick/clasificacion-de-victimas

http://www.monografias.com/trabajos80/victimologia-penal-criminologica/victimologia-penal-criminologica2.shtml

http://html.rincondelvago.com/victimologia_2.html

miércoles, 20 de febrero de 2013

TEORÍA PSICOANALÍTICA DE ANNA FREUD




Anna Freud (1895-1982)

Una de las mujeres más destacadas del Psicoanálisis es Anna Freud, no se debe a su ilustre apellido, más bien a sus aportes al psicoanálisis infantil y sus aportaciones en el campo de la psicología del yo.

Anna entendía por mecanismos de defensa las distintas modalidades, en parte inconscientes, que el yo pone en marcha con la finalidad de suprimir las excitaciones internas, junto con los recuerdos y fantasmas que comportan. A continuación desarrollare los mecanismos de defensa descritos por Anna Freud en su psicoanálisis infantil.

Psicología infantil
Pero Anna Freud no era primordialmente una teórica. Sus intereses eran más prácticos y mucho de su esfuerzo fue dirigido hacia el análisis de niños y adolescentes, logrando perfeccionar la técnica. Después de todo, su padre se había dedicado exclusivamente a pacientes adultos. ¿Qué podemos hacer con un niño que sufre en el presente las crisis y traumas, así como las fijaciones no son meras recolecciones del pasado?.

En primer lugar, la relación del niño con el terapeuta es distinta. Los padres de éste constituyen una gran parte de la vida de él; una parte que el terapeuta no puede usurpar. Pero, el terapeuta no puede convertirse en otro niño. Sigue siendo una figura de autoridad para el paciente. Así que Anna ideó una técnica para manejar este problema de “transferencia”, utilizando la forma más natural posible: siendo un adulto cuidadoso, no un nuevo compañero de juegos, no un padre sustituto. Actualmente, su acercamiento al paciente puede considerarse todavía un poco autoritario, pero tiene más sentido que otros.

Otro problema del análisis de niños es que sus habilidades simbólicas no están tan desarrolladas como en los adultos. De hecho, los más jóvenes, tienen problemas a la hora de verbalizar sus dificultades emocionales. Incluso los más mayores tienen problemas para esconder sus conflictos tras símbolos complejos, como hacen los adultos. Después de todo, los problemas de los chicos se establecen en el “aquí y ahora”; no hay mucho tiempo para construir defensas. Por lo tanto, los problemas están más cercanos a la superficie y tienden a expresarse de manera más directa, menos simbólica, en términos conductuales y emocionales.

La mayoría de sus contribuciones la estudio de la personalidad proceden de su experiencia en el Hamstead Child Therapy Clinic (Clínica de Terapia Infantil Hamstead) en Londres que ella misma ayudó a construir. En este lugar, Anna se percató de que uno de los mayores problemas era la comunicación entre terapeutas: mientras que los problemas adultos se comunicaban por medio de etiquetas tradicionales, los de los niños era imposible.

Dado que estos problemas de los niños son más inmediatos, Anna los reconceptualizó en términos de movimientos del niño en una línea temporal de desarrollo. Un niño se desarrolla y crece relacionándose con sus progenitores a través de sus comportamientos alimentarios, higiene personal, estilos de juego, relaciones con otros niños y así sucesivamente. Estos comportamientos son considerados como sanos.

Cuando un aspecto del desarrollo es bastante más duradero que otros, el clínico puede asumir que existe algún problema, describiendo el área particular de atención.


El término “mecanismos de defensa” se emplea para describir las luchas del yo contra ideas y afectos dolorosos e insoportables. Sirven para la protección del yo contra las exigencias instintivas.

Sin duda es un proceso psicológico automático que protege al individuo de la ansiedad y de la conciencia de amenazas o peligros externos o internos. Los mecanismos de defensa mediatizan la reacción del individuo ante los conflictos emocionales y ante las amenazas externas.

Los nueve métodos de defensa, bien conocidos y extensamente descritos en la teoría y la práctica del Psicoanálisis son:

1. Represión

2. Regresión

3. Formación reactiva

4. Aislamiento

5. Anulación

6. Proyección

7. Introyección

8. Vuelta contra sí mismo

9. Transformación en lo contrario

Podemos agregar un décimo, más propio del estado normal que de las neurosis: la sublimación o desplazamiento del objeto instintivo.

1. Represión

Mecanismo de defensa que consiste en rechazar fuera de la conciencia todo aquello que resulta doloroso o inaceptable para el sujeto. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo expulsando de su conciencia o no dándose por enterado cognoscitivamente de los deseos, pensamientos o experiencias que le causan malestar.

El componente afectivo puede mantenerse activo en la conciencia, desprendido de sus ideas asociadas.

Sigmund Freud utilizó con frecuencia este concepto en el psicoanálisis. Según Freud, la represión es un mecanismo inconsciente que hace inaccesible a la mente consciente el recuerdo de hechos dolorosos o traumáticos, y postula que reprimir una respuesta no suprime el motivo que la inspiró. Las ideas o deseos reprimidos seguirán influyendo en la conducta del individuo y se manifestarán de una forma u otra a través de los sueños, lapsus o determinados síntomas.

2. Regresión

Mecanismo de defensa que consiste en regresar a períodos anteriores del desarrollo o a comportamientos antiguos, que eran más satisfactorios.

Consiste en reproducir conductas, sentimientos, etc., típicos de períodos anteriores del desarrollo de la personalidad. Por ejemplo: repetir conductas infantiles en la edad adulta.

3. Formación reactiva o “Creencia en lo opuesto”

Mecanismo de defensa por el cual el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo sustituyendo los comportamientos, los pensamientos o los sentimientos que le resultan inaceptables por otros diametralmente opuestos. La persona que elabora formaciones reactivas modifica la estructura de su yo como si el peligro estuviera siempre presente, de este modo origina rasgos caracterológicos que no son completamente efectivos para el sujeto.

Ejemplo:

Un niño. Enfadado con su madre, puede volverse un niño muy preocupado por ella y demostrarle mucho cariño.

El niño que sufre abusos por parte de un progenitor, se vuelve hacia él corriendo.

4. Aislamiento

Mecanismo de defensa, típico de la neurosis obsesiva. Un hecho, una idea, una impresión, intolerado por el sujeto, es sacado de su contexto. Durante esa pausa, en esa tierra de nadie, “ya nada tiene derecho a producirse, nada se percibe, ninguna acción se realiza”. Freud compara este mecanismo con el proceso normal de concentración, en que el sujeto se esfuerza en que su pensamiento no se desvíe.

El Aislamiento consiste en separar la emoción (o el afecto) de un recuerdo doloroso o de un impulso amenazante. La persona puede reconocer, de forma muy sutil, que ha sido abusada de pequeña, o puede demostrar una curiosidad intelectual sobre su orientación sexual recién descubierta. Algo que debe considerarse como importante, sencillamente se trata como si no lo fuera.

5. Anulación o reparación

Consiste en la realización de un acto determinado con el fin de anular o reparar el significado de uno anterior.

6. Proyección

Mecanismo de defensa que consiste en atribuir a otros, y en general al mundo exterior, motivaciones que se rechazan o no se reconocen en uno mismo. Al comparar pensamientos, intenciones, afectos o conflictos internos con los demás, justificamos nuestros propios deseos.

La proyección como mecanismo de defensa, común en todos los individuos, es causa de errores de juicio que se corrigen mediante una sana autocrítica, aunque como patología mental está presente en los delirios alucinatorios y en las paranoias.

7. Introyección

La Introyección, muchas veces llamada identificación, comprende la adquisición o atribución de características de otra persona como si fueran de uno, probablemente sea porque resuelve algunas dificultades emocionales en mi propio self.

Por ejemplo, si se le deja solo a un niño con mucha frecuencia, él intenta convertirse en “papá” de manera de disminuir sus temores. En ocasiones les vemos jugando a con sus muñecos diciéndoles que no deben tener miedo. También podemos observar cómo los chicos mayores y adolescentes adoran a sus ídolos musicales, pretendiendo ser como ellos para lograr establecer una identidad.

8. Vuelta contra sí mismo (agresión contra sí mismo)

Agresión contra el propio self es una forma muy especial de desplazamiento y se establece cuando la persona se vuelve su propio blanco sustitutivo. Usualmente se usa cuando nos referimos a la rabia, irritabilidad y la agresión, más que a impulsos más positivos. Constituye la explicación freudiana para muchos de nuestros sentimientos de inferioridad, culpa y depresión.

9. Transformación en lo contrario

La transformación en lo contrario y la vuelta contra sí mismo probablemente sean independientes del grado estructural psíquico alcanzado, y tan antiguos como los instintos, por lo que constituyen los mecanismos de defensa más primitivos empleados por el yo.

Sublimación

Este mecanismo de defensa se manifiesta en forma de desplazamiento en el que la energía se desvía hacia un objeto que tiene unos valores ideales. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo canalizando sentimientos o impulsos potencialmente desadaptativos en comportamientos socialmente aceptables (p. ej., deportes de contacto para canalizar impulsos agresivos).

La sublimación no es más que una forma de satisfacción de una necesidad a través de un substitutivo.

Por lo que hasta ahora sabemos, el yo dispone de estos diez diferentes métodos en sus conflictos con los representantes del instinto y del afecto. Ahora solo queda la tarea por parte del psicoanalista de descubrir en qué medida intervienen estos métodos en los procesos de resistencia del yo y de formación de síntomas durante el proceso terapéutico.


INFORMACIÓN RECABADA DE:


http://www.elpsicoasesor.com/2011/05/los-nueve-mecanismos-de-defensa-anna.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Anna_Freud

http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/annafreud.htm



IMPORTANCIA Y APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA FORENSE




Derecho: ciencia que estudia las leyes y su aplicación.



Psicología forense: se encarga de estudiar la conducta del que comete el delito (motivaciones). Es una ciencia que auxilia al derecho.
 




Los delitos se dividen en dos tipos

-Querella: son aquellos que afectan a un particular (el daño es exclusivo para dicho particular y el mismo lo denuncia ante la autoridad)

-Oficio: son aquellos que dañan a todo el tejido social. En este tipo de delito el ministerio debe de dar seguimiento aunque no exista denuncia.

El ministerio público es la figura que representa a la sociedad.

Orden de detención: se lleva a cabo porque ya existen pruebas.

Orden de presentación: testigos y sospechosos pueden ser requeridos para integrar la carpeta de investigación.






Puede darse el caso de que alguno de los mencionados se niegue a presentarse, todo depende de la gravedad del caso, pero el ministerio puede apoyarse de la policía para ir por la persona (as) que se niega, sin ser detención.

Cuando se lleva a cabo una detención se debe seguir un protocolo con la finalidad de no violar las garantías del probable responsable.

Dicho protocolo debe seguir los siguientes puntos.

° LEER DERECHOS

° INFORMARLE POR QUÉ SE LE ESTA DETENIENDO

° MENCIONARLE EL DELITO QUE SE LE IMPUTA


Tomando en cuenta que el primer paso de dicho protocolo es omitido, al posible responsable se le dará plena libertad, debido a que se violaron sus garantías.

El eje donde se articula nuestra labor forense es como lo había mencionado al inicio de este presente trabajo: LA PARTE AUXILIAR DONDE SE IMPLEMENTA LA JUSTICIA.





TRIADA CRIMINAL: 
Enuresis
Crueldad animal
Piromanía
El 80% de los asesinos seriales la presentan.
Motivación
                                               Probabilidad
Personalidad




CAMPOS DE TRABAJO
Derecho civil
Derecho penal
Derecho mercantil


DERECHO

                                   PSICOLOGÍA

                      CRIMINOLOGÍA

                                                           PSICOLOGÍA FORENSE                       



                       VICTIMOLOGÍA


El derecho está relacionado con la convivencia social.

Recordando cómo es que desde el inicio de la especie humana se relacionó, fue mediante la ley del más fuerte, posteriormente mediante la ley del talión  lo que generó que se comenzara a practicar la reparación del daño que es igual que una sustitución del daño directo.

Mientras que mediante el código Hammurabi se estableció la ley y la consecuencia.

La justicia se institucionalizo en el estado, es aquí donde surge la corrupción y la querella.

La convivencia social, está determinada por hacer lo conveniente por todos los miembros del grupo social.

Para que este convencionalismo se rompa se requiere de un individuo a quien dañar y alguien que dañe (todo victimario tiene una víctima).

VICTIMOLOGÍA

Víctima: sujeto pasivo del delito


Victimario: sujeto activo del delito


CLASIFICACIÓN DE VICTIMAS

Victima primaria: recibe el daño directo.

Victima secundaria: individuos allegados o cercanos como familiares afectados.

Victima terciaria: toda la sociedad es afectada

Escena del crimen

El criminalista de campo tiene la función de recaba información tomando en cuenta lo siguiente:

Lugar de los hechos: donde sucedió el delito.

Lugar del hallazgo: donde se encontró el cuerpo.

Los pasos que debe seguir para recabar dicha información es lo siguiente:

1° Describir el lugar y fotografiarlo (no ingresa al lugar donde está el cuerpo).

2° Planea su ruta de ingreso al lugar de los hechos ya que de eso dependerá el grado de error (planimetría).

3° Recolección  (entra todo el equipo de criminalística).

Ya habiendo recabado todo el material sensible de la escena de un hecho probablemente delictivo el material tiene que diversificarse en *indicios o *evidencias.

Indicio: es todo aquello material sensible que el criminólogo de campo  considera así de acuerdo a su criterio y experiencia tiene relación con el hecho delictivo.

Evidencia: es el material ya procesado y analizado en laboratorio que es incluido en los hechos. Una vez que sale del laboratorio ya es evidencia.


PSICOLOGÍA FORENSE

Es la parte de la psicología que se desarrolla dentro del ámbito jurídico especifico y/o en sus órganos dependientes, caracterizándose por poseer técnicas propias que la convierten en una ciencia auxiliar en ese campo. (Osvaldo H. Varela. 1993)

La ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y saberes ante las preguntas de la justicia y coopera en todo momento con la administración de la justicia actuando en el foro /tribunal) mejorando el ejercicio del derecho (J. Uria 1993).

Mediante el movimiento positivista se fomenta que la verdad que se descubre sea verdadera, esto se lograría mediante la ciencia.

Surge a partir de los movimientos sociales que se presentan a través de la evolución de la sociedad influencias por el pensamiento positivista.

Se fundamenta en la intersección de la doctrina jurídica y la teoría psicológica.

Su objetivo de estudio es el conflicto y los procesos que se dan en relación al conflicto (delito).

El estado debe crear políticas criminales las cuales son las estrategias que un país implementa para prevenir, tratar y reducir el delito. Dichas políticas buscan tener un impacto, están son correctas siempre y cuando la parte ejecutoria no se rompa debido a  que la corrupción siempre impacta a la gente con menos recursos.

                                                                         Política criminal


-Coadyuvantes ante los órganos jurisdiccionales
-Identificar e intervenir el origen de la criminalidad
-Mejorar los modelos, perfiles y conceptos criminales
-Desarrollar modelos periciales de mayor objetividad
-Formular nuevas estrategias de re-adaptación




ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Carlos V, fue el que  proporciono la pauta para delimitar el hecho de que no todo lo puede hacer un abogado en el ámbito jurídico, se requiere de médicos forenses peritos etc.

Alfred Binet  fue un pedagogo, grafólogo y psicólogo francés que en  1905 da la pauta donde determina que la inteligencia ya puede ser medida.

La psicometría surge a partir de la Segunda Guerra Mundial que se desarrolló entre  1939 y 1945, cuando se comprendió que cada actividad requería de aptitudes, actitudes y características determinadas para ejecutarlas de manera correcta y eficiente.


En 1932 se escribe por primera vez el Manual de Psicología Jurídica por Mira I López.

Lombroso 1970

La psicología criminal es la encargada de estudiar al individuo que comete el delito (victimario).


APLICACIONES EN DERECHO PENAL
-Evaluar las perturbaciones psicológicas o neuropsicológicas de una persona tras ser víctima de un delito o accidente.

Esto mediante dos procesos

Diagnóstico: que es el proceso de la determinación o identificación de una enfermedad mediante el examen de los signos síntomas que presenta que presenta el  individuo.

Diagnóstico clínico diferencial: es el procedimiento por el cual se identifica una determinada enfermedad, entidad nosológica, síndrome, o cualquier condición de salud-enfermedad mediante la exclusión de otras posibles causas que presenten un cuadro clínico semejante al que el paciente padece.

-Elaborar perfiles psicológicos de agresores desconocidos con base en la escena del crimen.

-Evaluar la credibilidad del testimonio a través de técnicas psicológicas como el análisis del contenido, basado en criterios. Los indicadores conductuales de la mentira como el polígrafo.

-Asesorar y capacitar a policías judiciales

-Colaborar en la conducción de interrogatorios

-Evaluación y tratamiento de abuso sexual

Dicha aplicación siempre debe ser a petición y se puede llevar a cabo en las siguientes tres formas:

1°Opinión técnica: es una orientación carece de valor, debido a que es la más informal.

2°Informe técnico: es una intervención valida fundamentada.

3°Jurisprudencia: se entiende por informes dictados por los órganos jurisdiccionales del  Estado. Esto significa que para conocer el contenido completo de las normas vigentes, hay que considerar cómo han sido aplicadas en el pasado. En otras palabras, la jurisprudencia es el conjunto de sentencias que han resuelto casos fundamentándose en ellas mismas.

RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

*Ciencias medico biológicas

Medicina legal: aplicación de los conocimientos médicos a aquellas cosas de procedimiento civil y criminal, que pueden ser aclarados por ellos.

Biología criminal: explica la criminalidad relacionada con la herencia, transmisión de enfermedades, tendencias y predisposiciones.

Endocrinología: ciencia especializada en las glándulas de secreción interna. Sus reacciones y efecto sobre el cuerpo.

El estudio de la amígdala es muy importante ya que es la encargada del control de la agresión y la sexualidad.

*Ciencias sociales

Sociología criminal

Estadística criminal: estudia el aspecto numérico y la cartografía es la ciencia que se encarga del estudio y de la elaboración de los mapas geográficos, territoriales y de diferentes dimensiones lineales y demás. Por extensión, también se denomina cartografía a un conjunto de documentos territoriales referidos a un ámbito concreto de estudio.

Psicología criminal: estudia las desviaciones y motivaciones de la personalidad, en relación con el área del crimen.

Psiquiatría criminal: engloba la biología criminal y la endocrinología. Estudia los crímenes psiquiátricamente anormales, sus formas de manifestarse, sus causas psíquicas y las posibilidades de tratamiento físico y mental.

Psiquiatría forense: aplicación de los conocimientos médicos en la patología.

Criminalística: aplica diversos conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales para fijar la relación entre el delito y las pruebas.

Victimología: disciplina explicativa que estudia a la víctima.

Penología: se ocupa de la aplicación y ejecución de las  pena, y de forma general del castigo y tratamiento del delincuente. 

                                                               



INFORMACIÓN RECABADA DE:

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_2238.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Diagn%C3%B3stico_diferencia

lhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jurisprudencia



miércoles, 13 de febrero de 2013

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA FORENSE










La Psicología forense es una ciencia fáctica que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales que explican conductas y relaciones interpersonales de interés judiciario.


Se encarga de explicar los cómos (criminalística) y porqués (criminología) del comportamiento delictual en el ámbito forense o durante el transcurso del juicio oral o foro. Aportando para esto, intervenciones para la evaluación, control, medición y prevención de los mismos. La psicología forense además de ser una ciencia social y del comportamiento humano, es una disciplina científica que incorpora cómo unidades de análisis a la etiología del comportamiento humano observable y las leyes del hombre.


Esta rama de la psicología, integra aspectos relacionados con el análisis conductual, contexto del delito, hecho criminal y los escenarios delictivos o criminales. Las intervenciones propias de la psicología jurídica forense consideran tanto variables de los agresores o “delincuentes” como de las víctimas (victimología). La diferencia semántica entre psicología jurídica o legal y psicología forense propiamente tal (más general), radica en aspectos delimitados por el marco jurídico en cuanto al desenvolvimiento del psicólogo como uno más de los litigantes que participan en las salas de justicia. Un psicólogo jurídico y forense, ante cualquier requerimiento oficial, debería encontrarse capacitado para conformar equipos multidisciplinarios en la gestión de nuevas leyes que involucren relaciones entre psicología y sociedad.

A la psicología forense le corresponde intervenir mediante el análisis empírico de la realidad y del comportamiento humano en cualquier contexto forense, ya sea; previo, posterior o paralelo al desarrollo del juicio oral o de la investigación criminal. El psicólogo forense hace evaluación de los actores del proceso (acusados y víctimas principalmente) en ámbitos del derecho civil y penal. Algunas de sus áreas de intervención se relacionan con el sistema penitenciario, carcelario (prisiones, ámbito más clínico = atención clínica para reos), juzgados de familia, fuerzas armadas, instituciones policiales, cuerpos de seguridad privados y en organismos de mediación.

El psicólogo jurídico forense busca explicaciones descriptivas frente problemas prácticos; dudas jurídicas y policiales, litigios, motivaciones, delincuencia, causas sin resolver (muertes dudosas), desaparecidos, perfiles criminales y disfunciones conductuales reguladas o penalizadas por la ley. Todo esto, mediante la consideración integral y complementaria de hallazgos, indicios y evidencias materiales, judiciales, psicológicas y conductuales, en cualquiera de sus expresiones.


Para reconocer las diferencias entre psicología forense, criminal y jurídica, antes resulta necesario comprender en términos generales cuales son los conceptos que guardan directa relación con el constructo semántico a dilucidar.

Diferencias según unidad de análisis


  1. Psicología Forense: Aborda la conducta humana observable (individual o colectiva) y los procesos mentales que requieran ser explicados o determinados por alguna de las partes durante Juicio Oral. La psicología forense hace de sí, cualquier observación científica fundamentada en cuanto al análisis/procesamiento de indicios y evidencias psicológicas vinculadas al comportamiento de las personas en sociedad.
  2. Psicología Criminal, Criminalística o Criminológica: Estudia el comportamiento y los procesos mentales que determinan específicamente la conducta criminal.
  3. Psicología Jurídica: Aborda las Ciencias Jurídicas y/o partes del ordenamiento jurídico en lo penal, civil, constitucional, privado, laboral, procesal e internacional (derechos humanos).

Si bien la psicología forense es a su vez psicología criminológica. La psicología criminal de no llegar al foro (Juicio oral) no es forense. Perfectamente un psicólogo criminológico podría pasarse su carrera asesorando estudios jurídicos, policías y dedicando su vida a la docencia sin nunca haberse presentado a Juicio Oral para defender planteamientos o dudas psicológicas asociadas con actos criminales.

Por el contrario, un psicólogo forense profesional requiere desarrollar un perfil litigante o quien por esencia debería estar preparado para poder sortear exitosamente cualquier requerimiento y cuestionamiento de las partes o contrapartes durante el transcurso del juicio oral.

INFORMACIÓN OBTENIDA DE:
http://cristianaraos.com/

http://cristianaraos.com/2012/02/13/diferencia-entre-psicologia-forense-psicologiacriminal-y-psicologia-juridica/